Por: Mayse Peralta. Directora de Igualdad de la Asociación Española de Derecho Aeronáutico y Espacial (AEADE)
La Universidad Pontificia Comillas y la Asociación Española de Derecho Aeronáutico y Espacial (AEDAE), organizaron un webinar en la tuvieron la oportunidad de entrevistar a los astronautas que integran la primera misión espacial latinoamericana.
La misión, conocida como ESAA-01 EX SOMINUS AD ASTRA y que forma parte del programa espacial LATCOSMOS-C, llevará a cabo un vuelo suborbital.
Un vuelo suborbital, sube balísticamente y pasa la línea de Kármán, es decir, el límite entre la atmósfera y el espacio exterior, y vuelve a descender casi de forma inmediata.
En este caso, a 80 kilómetros de altura la cápsula donde viajan los astronautas se separará del cohete y seguirá volando aproximadamente hasta los 105 kilómetros; luego comenzará a descender y reingresará a la atmósfera a velocidad hipersónica, y ya cerca de la Tierra desplegará los paracaídas y aterrizará.
Entre los miembros del equipo destacar la participación en el proyecto de Margot Fenton Solberg, Aerospace education teacher, Education consultant for the Ecuadorian Civilian Space Agency (EXA), and NASA Endeavor Fellow.
Margot es autora del estudio: “¿Puede la implementación de la ciencia aeroespacial en la escuela primaria ayudar a las niñas a mantener su confianza y participación en la ciencia en su transición a la escuela secundaria?”
En el artículo pone de relieve que las mujeres están muy subrepresentadas en la ciencia, no habiendo demasiadas matriculaciones en estas disciplinas. En este sentido hay una crisis global porque las niñas, de hasta 12 años, están perdiendo interés en los esfuerzos científicos que alguna vez les parecieron cautivadores.
En este proyecto de investigación-acción Margot, buscaba averiguar si la implementación de la ciencia aeroespacial, integrada tanto en el aula como en un Club Espacial después de la escuela, podría ayudar a las niñas a mantener su confianza y participación en la ciencia en general durante la transición a la escuela secundaria.
La investigación se llevó a cabo en una escuela internacional estadounidense, Academia Cotopaxi, en Quito, Ecuador, desde septiembre de 2015 hasta abril de 2016. Los datos se recopilaron a través de fuentes tanto cualitativas como cuantitativas, e incluyeron encuestas de actitud, cuestionarios para padres, una guía de escritura, fotos, video, entrevistas y observaciones.
Las actividades innovadoras incluyeron experiencias interesantes y de primera mano con la Agencia Espacial Civil Ecuatoriana (EXA), la Administración Nacional del Espacio Aeronáutico (NASA), Space X y la Agencia Espacial Canadiense (CSA).
Las actividades basadas en consultas incluyeron, entre otras, charlas con astronautas o recursos en línea
El estudio concluyó que la integración de la ciencia aeroespacial aumentó el interés y la confianza de las niñas en la ciencia y fomentó el interés en Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas (STEM) a medida que pasaban a la escuela secundaria.
Además de hablarnos de la importancia de la educación en STEM, mencionó otro estudio de investigación que desarrolló, durante el año 2013, en un aula de cuarto grado en la escuela International American de la Academia Cotopaxi en Quito, Ecuador, asumiendo el desafío de incorporar la educación satélite en el plan de estudios regular con el propósito de mejorar el rendimiento matemático y las actitudes de los estudiantes.
Los estudiantes descargaban imágenes satelitales en tiempo real para brindar experiencias prácticas de aprendizaje. De este modo se concluyó que gracias a estas actividades mejoraban las actitudes de aprendizaje en matemáticas.
La educación aeroespacial ayuda a incorporar el método científico, la creación artística y el razonamiento matemático, además de incrementar la motivación del alumnado.